Cerro Mocoen
(2692 m.s.n.m.)
Posiblemente uno de los mas icónicos cerros del Valle del Aconcagua en la V Region de Chile. Esta ubicado en la precordillera de los Andes y el nombre tiene origen en la lengua Mapudungun Mucun (Redondo) y Ngen (Espiritu o Ser).
Posee una altura de 2692 m.s.n.m. posicionándose como una de las cumbres con mayor altura en la zona.
Época adecuada
Es posible el ascenso durante todo el año. En verano puede llegar a ser muy caluroso, mientras que en invierno el cerro puede acumular bastante nieve.
Cómo llegar
Desde Viña del Mar tomar Autopista Troncal Sur (Ruta 62), en esta ruta se encontrará con el primer Peaje ubicado a la altura de Quilpué. Sin provocar ningún desvío continuar por autopista Los Andes (Ruta 60). Después de transcurrido aprox. 25km del peaje anterior se encuentra el segundo Peaje ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Quillota. Continuar hasta el debido señalizado Santiago/Los Andes para incorporarse a Panamericana Norte (Ruta 5). A aprox. 15km. del anterior desvío se encuentra el Peaje Las Vegas. Pasado el Peaje, inmediatamente (300m) tomar la salida hacia Los Andes/Portillo que se encuentra a mano derecha, debidamente señalizado y continuar por Ruta 60. Una vez llegado a la ciudad de Los Andes continuar derecho por Av. Argentina (Ruta 60) la cual atraviesa la ciudad. Saliendo de Los Andes, pasado 15km, a la altura del Kilómetro 60, se llegará al sector denominado Primera Quebrada, desde donde sale hacia el Norte un camino de tierra que se interna en el cajón de la Guirrana. El comienzo del camino se encuentra a un costado de un paradero de locomoción pública, a pocos metros del Almacén Santa Teresa.
Desde Santiago tomar la ruta 57 hacia Los Andes. Luego de aprox. 80km, tomar el desvío señalizado al oriente (derecha) que permite conectar con la ruta 60 que conduce al centro de esquí Portillo y al paso internacional Cristo Redentor. Luego de casi 10km desde el desvío se llega al sector denominado Primera Quebrada, desde donde sale hacia el Norte un camino de tierra que se interna por el cajón de la Guirrana. El comienzo del camino se encuentra a un costado de un paradero de locomoción pública, pocos metros antes de un restaurante llamado “Oasis”. Luego de 300m desde el inicio del camino de tierra, éste se divide en 2. Tomar la bifurcación de la derecha (este), y seguir por ella por cerca de 5 a 10 minutos, pasando por un portón verde que permanece abierto, hasta llegar a un sector donde el camino es más ancho y permite estacionar el vehículo a un costado. Un poco más hacia el interior del cajón el camino se encuentra cerrado para el tránsito vehicular.
![]() Trayecto hacia la cumbre del Mocoen |
---|
![]() Mocoen |
![]() Trayectoria a cumbre Mocoen |
Trayecto
Comenzamos con este trekking de esfuerzo desde la carretera donde nos deja el bus, seguimos por varias horas hasta llegar al primer portezuelo y tomar un descanso. Desde este portezuelo llegaremos hasta el lugar de campamento antes que caiga la noche.
El segundo dia comienza muy temprano en la madrugada para llegar a la cumbre antes del amanecer y verlo desde alli. Luego de descanzar y de unas disertaciones de temas variados emprendemos el descenso.
Flora y Fauna
Dadas las condiciones geográficas de la comuna, se puede establecer que ésta posee características asociadas a las comunidades vegetales del tipo: Matorral Esclerófilo Andino. Esta formación vegetal responde a un patrón de distribución que está determinado esencialmente por el relieve, en el cual se fijan pisos altitudinales muy estrechos, siendo importante la influencia de la exposición. En esta formación vegetal se distinguen las siguientes especies: Franjel- Guindillo, Duraznillo- Horizonte, Lun- Maitén y Ciprés Litrecillo. También se puede apreciar el Matorral Esclerófilo Andino con Suculentas. Este matorral se presenta en laderas de exposición norte, con un tipo biológico leñoso bajo de cobertura que va de muy clara (10 a 25%) a clara (25 a 50%), con dominancia de; acompañado del tipo biológico suculento, de cobertura escasa (5 a 10 %). En esta formación también aparece una clara diferencia determinada por la altitud. Por sobre los 2.500 metros se presenta un estrato herbáceo de cobertura que va de muy clara (10 a 25%) a clara (25 a 50%) y sus especies dominantes son: el estrato leñoso bajo se presenta sólo en tres unidades (7, 8 y 9), su cobertura es escasa (5 a 10%). Bajo los 2.500 metros de altitud la cobertura del tipo biológico herbáceo varía de muy clara (10 a 25%) a poco densa (50 a 75%) y dominan. En la mayoría de las unidades aparecen especies arbustivas de muy baja cobertura. Además en esta comuna, es posible apreciar la existencia de Bosque Esclerófilo Andino que se caracteriza por la presencia de un tipo biológico leñoso alto de cobertura clara y un tipo biológico leñoso bajo de cobertura poco clara. En algunos sectores se asocia la presencia de la Vega Alto Andina; esta formación azonal aparece fundamentalmente el estrato herbáceo, el que presenta una cobertura que varía de poco densa (50 a 75%) a muy densa (90 a 100%), con dominancia de. En tres de las unidades se presentan especies arbustivas con una cobertura escasa (5 a 10%)
Su Fauna mas significativa corresponde a Vizcacha , Ratón Orejudo, Zorro Culpeo, Cóndor, Tortolas, Turca, Peuco, entre otros.
Recomendaciones
-Si existe señal o cobertura telefonica (entel-claro-movistar-virgen).
-El sector no cuenta con agua para abastecerce.
-En invierno el cerro puede acumular bastante nieve.
-Tener precaución con no perder la ruta, ya que tiende a ser engañosa.
-Llevar calzado de Trekking y Piolet / Bastones.
Clima
Dependiendo de la época del año es como se presentara el tiempo, aunque siempre se mantiene con una temperatura baja, al estar a una gran altura.
En época otoñal o invernal es común ver la presencia de nieve.
Check List
-
Mochila.
-
Saco de dormir.
-
Carpa.
-
Colchoneta aislante.
-
Botiquín personal.
-
Linterna frontal.
-
Lentes de sol o antiparras.
-
Bloqueador.
-
GPS.
-
Pala.
-
Bolsas.
-
Ropa por capas y ropa de cambio (principalmente segunda).
-
Zapatos.
-
Anafre o cocinilla.
-
Agua.
-
Olla.
-
Toallitas humedas.
-
Comida y Ración de marcha.
¿Que cosas se aprendieron?
En el terreno se aprendio la utilizacion de GPS, el marcar y seguir la ruta.
Se aprendió en terreno la geografía del lugar (Hombro o Filo del Cerro y Quebradas o Cajón).
Centros de Emergencia
Carabineros de Chile
Retén de la localidad de San Esteban Avda. 26 de Diciembre Nº 602 +569-034-2334109
Cuerpo de Bomberos
Cuerpo de Bomberos San Esteban Calle Santa Teresa Nº31
+569-034-482600 / +569-34-480102
Asistencia Pública
Centro de Salud Familiar (CESFAM) Calle Arturo Prat Nº 312 +569-034-492400